DOCUMENTALES
Una iniciativa de Océano Alfa que pretende presentar diferentes puntos de vista y opiniones sobre temas relacionados con la conservación y el submarinismo orientados a sensibilizar a los distintos actores sobre la necesidad de proteger y defender nuestras aguas continentales y marinas sin olvidar su uso racional y las costumbres pesqueras artesanales como un bien tradicional y cultural.
INMOVIL ANTE LA CORRIENTE
Durante los primeros meses de la primavera y respondiendo a la obligada cita con la reproducción, los escómbridos se agrupan, abandonando las fases errantes y reuniéndose en grandes bancos para, de forma gregaria, realizar largos recorridos.
A lo largo de sus desplazamientos bien conocidos por los pescadores, bordearán la costa en busca de sus frezaderos. En algunos puntos, las artes de pesca dispuestas para su captura, constituyendo un intrincado laberinto de redes actuarán como un mortal depredador.
Las corrientes influirán enormemente en los resultados de las capturas, factores como la visibilidad y la temperatura del agua, condicionarán que las especies motivo de interés se acerquen o pasen lejos de las artes.
El calado o fijación al fondo de una moruna es una labor complicada dada la enorme extensión de estas redes, que tienen que estar firmes al fondo para evitar que puedan moverse, ya que son sometidas a esfuerzos considerables producidos por la dinámica del mar y la actividad propia de la captura.
Entrevistas a jóvenes y viejos pescadores, la estrategia empleada aprovechando las corrientes, su montaje y su intrincado laberinto desde fuera y desde dentro, forman parte todos ellos, de este documental.
PULPO HOMBRE
La pesca artesanal es básicamente una actividad orientada a resolver la economía familiar, cuya técnica se transmite de generación en generación. Muchos de estos artes utilizados son selectivos como el caso de la nasa para la captura del pulpo. El pulpo es una de las especies de mayor importancia económica, la explotación del pulpo común se basa en la pesca artesanal, que da sustento a pequeñas economías familiares.
Este cefalópodo de ocho brazos, boca córnea con forma de pico de loro y mimético habita en zonas rocosas, hendiduras y cavidades.
Se desplaza entre las rocas usando sus tentáculos y solamente nada cuando se ve en peligro o persigue a una presa. En ocasiones, en su huida suelta un chorro de tinta negra que enturbia el agua. Se alimenta, sobre todo, de crustáceos, moluscos y peces, a los que atrapa con sus tentáculos y sujeta con las ventosas. Seguidamente, los paraliza con la saliva. Se reproducen a finales del invierno, cuando han alcanzado la madurez sexual. La hembra pone entre 150.000 y 400.000 huevos en forma de cordones que cuelga del techo de las oquedades. Durante el período de incubación no suele alimentarse, por lo que, generalmente, muere después de la eclosión.
LA LAMPREA
Las lampreas son peces evolutivamente muy primitivos, se trata de uno de los primeros vertebrados que aparecieron en nuestro planeta presentando formas realmente arcaicas, considerados también como peces sin mandíbula que vive en el mar y se reproduce en el río.
En España sólo se tiene noticia de la presencia de tres peces de esas características: la lamprea marina, la lamprea de río y la lampreilla. La lamprea marina se distribuye por la zona Nor-atlántica a ambos lados del océano. En Europa, sin embargo, el área de distribución ha sufrido una importante regresión, debido fundamentalmente al aumento de las barreras artificiales y a la contaminación de los cauces fluviales.
Actualmente la lamprea está en peligro de extinción, no obstante la legislación referente a su captura varía hasta el punto de permitirse en la comunidad gallega y prohibirse en el Principado de Asturias.
POSIDONIA PULMÓN DEL MEDITERRANEO
En los últimos años la pradera de posidonia ha experimentado una franca regresión motivada por la contaminación, la pesca de arrastre y las algas invasivas como la caulerpa taxifolia, así como la mínima reproducción de dicha planta. A finales de otoño de 2003 las praderas de posidonia experimentaron una explosiva presencia de flor e incipiente fruto que concluyó en una masiva presencia de «olivas». Algunas teorías apuntan al aumento de temperatura como causante de tal masificación. En cualquier caso una oportunidad difícil de observar que tal vez no se repita hasta dentro de muchos años.